Blog Rokea

Inicio  /  Blog

El impacto del trabajo remoto en la compra de vivienda en Guatemala

El impacto del trabajo remoto en la compra de vivienda en Guatemala

March 25, 2025

En los últimos años, el trabajo remoto ha dejado de ser una tendencia aislada para convertirse en una modalidad cada vez más común en Guatemala y en muchas partes del mundo. La pandemia de COVID-19 aceleró este cambio, y aunque la situación sanitaria ha mejorado, el trabajo desde casa ha llegado para quedarse. Este fenómeno ha generado una serie de transformaciones en el mercado inmobiliario guatemalteco, especialmente en lo que respecta a la compra de viviendas.

1. Cambio en las prioridades de los compradores

Tradicionalmente, las personas que adquirían una vivienda en Guatemala lo hacían con base en su proximidad a los centros de trabajo, la infraestructura y la accesibilidad al transporte. Sin embargo, el trabajo remoto ha permitido que muchas personas reconsideren la ubicación de su hogar. El acceso al lugar de trabajo ya no es un factor limitante, lo que ha abierto nuevas oportunidades para las personas que buscan vivir en áreas más alejadas de las ciudades, como en zonas rurales o en ciudades más pequeñas del país.

Esto ha impulsado un crecimiento en la demanda de viviendas fuera de la capital, especialmente en lugares como Antigua Guatemala, Panajachel, o zonas en el interior del país como Quetzaltenango. Las personas ahora priorizan espacios más grandes, con mejor calidad de vida, aire más limpio, y acceso a la naturaleza. Al mismo tiempo, el costo de vida fuera de la ciudad es considerablemente más bajo, lo que hace que la compra de vivienda sea más accesible en términos económicos.

2. Redefinición de las necesidades de espacio

Otro cambio importante derivado del trabajo remoto es la redefinición de las necesidades de espacio dentro de las viviendas. Antes, el espacio destinado a una oficina en casa era algo secundario o incluso inexistente. Ahora, las personas están buscando propiedades que ofrezcan una zona adecuada para teletrabajar. Esto ha influido en las decisiones de compra de vivienda, ya que la falta de un espacio cómodo para trabajar puede ser un factor decisivo a la hora de adquirir una propiedad.

Además, muchas viviendas ahora requieren de una infraestructura tecnológica adecuada, con buena conexión a internet y electricidad estable. Esto ha llevado a un aumento de la demanda de hogares que cuenten con las condiciones necesarias para que los trabajadores remotos puedan operar sin interrupciones, lo que implica una revalorización de propiedades que en otras circunstancias podrían haber sido consideradas menos atractivas.

3. Aumento de la competencia en zonas emergentes

En los últimos meses, se ha observado que algunos sectores en áreas periféricas y rurales han visto un aumento significativo en los precios de las propiedades. Esto ha ocurrido debido a la mayor demanda por parte de trabajadores remotos que buscan alejarse del bullicio urbano y disfrutar de la tranquilidad de la vida fuera de la ciudad. Aunque aún hay muchas áreas donde el precio de la vivienda sigue siendo asequible, algunas zonas están comenzando a experimentar un alza en los precios, lo que puede hacer que ciertos segmentos de la población se vean excluidos de las mejores ubicaciones.

El auge de la compra de viviendas fuera de las grandes ciudades ha propiciado un crecimiento en el mercado de bienes raíces en departamentos que antes no eran tan populares. Así, lugares como Sololá, Chimaltenango, y otros destinos turísticos han atraído la atención de profesionales de todas las edades que buscan un equilibrio entre calidad de vida, trabajo y costos.

4. El perfil del comprador cambió

La pandemia también alteró el perfil del comprador. Muchos jóvenes profesionales, que antes preferían alquilar en la ciudad debido a la flexibilidad que el trabajo remoto les ofrecía, ahora optan por comprar viviendas. Esto ha incrementado la participación de los jóvenes en el mercado inmobiliario guatemalteco, que históricamente había sido dominado por familias establecidas.

Este fenómeno también ha favorecido a los desarrolladores de proyectos inmobiliarios que apuestan por construir espacios modernos y adaptados a las nuevas necesidades, como apartamentos con espacios multifuncionales, áreas comunes para el teletrabajo y mayores opciones de conectividad.

5. El acceso al financiamiento y la reactivación económica

Uno de los retos a los que se enfrenta el mercado inmobiliario en Guatemala es el acceso al financiamiento. Aunque las tasas de interés han sido relativamente bajas, los créditos hipotecarios aún siguen siendo un obstáculo para muchas personas, especialmente en un contexto económico que no ha sido fácil para todos. Sin embargo, la reactivación económica impulsada por la flexibilización de las restricciones y el regreso de muchos guatemaltecos a sus puestos de trabajo ha permitido una recuperación gradual en el sector de la construcción y la compra de viviendas.

Es importante mencionar que el trabajo remoto también ha impactado en la estructura salarial de muchas empresas. Algunos trabajadores han podido negociar mejores condiciones salariales al no tener que desplazarse a sus oficinas, lo que se traduce en un mayor poder adquisitivo y una mayor capacidad de acceso a créditos.