Blog Rokea

Inicio  /  Blog

El impacto de las tasas de interés en la compra de vivienda en Guatemala: Cómo afecta a los compradores

El impacto de las tasas de interés en la compra de vivienda en Guatemala: Cómo afecta a los compradores

November 22, 2024

En Guatemala, como en muchos otros países, las tasas de interés tienen un impacto directo en la economía y en el comportamiento de los consumidores. Esto es particularmente evidente en el sector inmobiliario, donde las tasas de interés influyen significativamente en la capacidad de las personas para acceder a financiamiento y, por lo tanto, en su decisión de comprar vivienda. A lo largo de los últimos años, el contexto económico, las políticas monetarias y los cambios en las tasas de interés han tenido efectos palpables en la compra de vivienda en el país.

El papel de las tasas de interés

Las tasas de interés son el costo que los bancos y otras instituciones financieras cobran por prestar dinero. En el caso de la compra de vivienda, estas tasas determinan la cantidad de dinero adicional que un comprador deberá pagar sobre el valor del inmueble a lo largo del tiempo. Cuanto más alta es la tasa de interés, mayor es el costo total del crédito hipotecario. Por lo tanto, una subida en las tasas de interés afecta directamente la accesibilidad al crédito y la capacidad de pago de los compradores.

En Guatemala, las tasas de interés para créditos hipotecarios pueden variar según la política del Banco de Guatemala (BANGUAT) y las condiciones del mercado financiero. Durante el año 2023, por ejemplo, el Banco Central implementó una política de aumento de tasas de interés para combatir la inflación, lo cual tuvo un efecto inmediato en los préstamos hipotecarios. Esto se traduce en que los compradores potenciales tienen que pagar más por su préstamo, lo que reduce su poder adquisitivo y, en consecuencia, disminuye la demanda en el sector inmobiliario.

Efectos sobre los compradores de vivienda

  1. Mayor costo de los créditos hipotecarios: El aumento de las tasas de interés significa que los compradores que dependen de un crédito hipotecario para adquirir una vivienda deberán pagar cuotas más altas. Esto no solo afecta a quienes buscan comprar su primera casa, sino también a aquellos que desean cambiar o mejorar su vivienda. Un crédito con tasa de interés más alta puede hacer que el sueño de tener casa propia se vea más distante, afectando particularmente a las familias de ingresos medios y bajos.
  2. Reducción del poder adquisitivo: A medida que los intereses aumentan, las personas ven reducida su capacidad para solicitar un préstamo grande, ya que el pago mensual se incrementa proporcionalmente. Esto significa que muchas personas podrían tener que conformarse con viviendas de menor valor o con plazos más largos para poder hacer frente a los pagos. En muchos casos, esto puede llevar a una mayor insatisfacción con el tipo de propiedad que se puede adquirir.
  3. Desincentivo a la inversión inmobiliaria: En un contexto de altas tasas de interés, muchos inversionistas prefieren posponer la compra de propiedades o desisten de proyectos inmobiliarios debido a los altos costos de financiamiento. Esto podría generar una desaceleración en la construcción de nuevas viviendas, lo que afectaría la oferta en el mercado y, en última instancia, contribuiría a un aumento en los precios de las propiedades debido a la escasez de opciones.
  4. Reacción de los desarrolladores inmobiliarios: Los desarrolladores, al percatarse de que las altas tasas de interés reducen la demanda de propiedades, pueden verse obligados a ajustar sus precios, ofrecer descuentos o cambiar la modalidad de financiamiento para hacer más atractivas sus ofertas. Sin embargo, estos esfuerzos no siempre son suficientes para compensar el efecto general de una política monetaria más restrictiva.

Desafíos en el acceso al financiamiento

Uno de los mayores desafíos para los guatemaltecos al enfrentar tasas de interés altas es la dificultad para acceder a un financiamiento adecuado. Aunque las entidades bancarias ofrecen créditos hipotecarios, el proceso sigue siendo relativamente rígido y competitivo. Las personas con menor historial crediticio o ingresos inestables tienen menos probabilidades de obtener préstamos a tasas favorables, lo que incrementa las desigualdades sociales y económicas en términos de acceso a la vivienda.

Los bancos también pueden ser más cautelosos al otorgar créditos cuando las tasas de interés son altas, ya que hay un mayor riesgo de impago. Esto implica que los prestatarios deben demostrar una mayor capacidad de pago, lo que deja fuera a muchas familias que aún no tienen un empleo formal o no tienen un historial crediticio lo suficientemente sólido para calificar para un préstamo.

Alternativas ante tasas de interés altas

En este contexto, muchas personas buscan alternativas para poder acceder a la vivienda sin depender tanto del crédito hipotecario tradicional. Algunos optan por el alquiler a largo plazo como una solución temporal, mientras que otros exploran opciones como los fondos de ahorro para la vivienda o financiamientos cooperativos, los cuales suelen ofrecer condiciones más flexibles. Sin embargo, estos mecanismos no son tan accesibles para todos, y el acceso a la vivienda sigue siendo una problemática central.